Hablar de dinero
Probablemente no es sólo un fenómeno europeo que a la gente no le guste hablar de dinero. Ni con los compañeros de trabajo, ni con los amigos o la familia es apropiado el intercambio de ingresos, bienes o costos de la propiedad de la vivienda. En muchas partes del mundo, el ideal social de la igualdad aparentemente se ha desarrollado hasta el punto de que la gente ni siquiera quiere hablar de desigualdad material.
¿Cuáles son las razones de ello? ¿Te parece bien? Esto es de lo que trata el artículo de hoy.
¡que te diviertas leyendo!
La Comparación Eterna
Por supuesto, es necesaria una comparación con los Estados Unidos. Por mi propia experiencia, puedo decir que es extraño que a las personas que han crecido y se han socializado en Europa o Latinoamerica se les pregunte en conversaciones triviales cuánto ganan al mes. En mi opinión, el factor decisivo no es la pregunta, sino la reacción a la respuesta. Supongamos que la pregunta evoca una respuesta de 7.000 dólares ares brutos al mes.
La reacción europea/latinoamericana sería probablemente un sentimiento de envidia o el motivo oculto de que el interlocutor deba, después de todo, verse envuelto en un asunto torcido. La reacción americana sería un regocijo Wow- acompañado por la pregunta de que hace que el interlocutor sea tan exitoso. Al igual creería que podria ser igual de exitoso si solamente se esforzara lo suficientemente. Además, se podría considerar al interlocutor como un hombre afortunado y exitoso. Por supuesto, esta situación es algo exagerada, pero muestra las diferencias sociales muy claramente.
Pero, ¿por qué hablar de dinero es tabú en muchos lugares? Todos los aspectos del tema del dinero están cubiertos: En cualquier caso, los ingresos y la riqueza son los temas de discusión que no estaban previstos, ¡el absoluto «no-go»! También los costes de la casa y del equipo caen todavía en una gama poco deseada, algunas excepciones representan entonces quizás todavía el carro o los costes del nuevo teléfono móvil. Desde mi punto de vista, hay tres razones por las que este secreto está tan extendido.
Razón 1 – El miedo a la envidia
Como se describe en el ejemplo ilustrativo anterior, los sentimientos de envidia están muy extendidos. Lo mejor sería que todos tuvieran la misma cantidad, entonces no habría discusión sobre las desigualdades y los sentimientos de envidia – uno podría pensar! La aparición de sentimientos de envidia puede evitarse fácilmente evitando por completo el debate sobre la desigualdad. Al mismo tiempo, encuentro esto muy hipócrita: ¡una gran igualdad en la sociedad puede ser un hermoso ideal, pero es una total ilusión social-romántica!
Somos muy diferentes simplemente por nuestras habilidades y talentos innatos, aprendidos y desarollados. Esta desigualdad tiene incluso un gran valor social. Es triste que esta desigualdad inherente y positiva se luche desde el nacimiento. Las curvas de desarrollo de los bebés, los estándares educativos en la escuela, los impuestos progresivos, etc., trabajan hacia el promedio. Por lo tanto, no es de extrañar que la desviación de la media genere envidia, sobre todo cuando se trata de cuestiones financieras.
Es especialmente sorprendente que las personas que tienen éxito económico no hablen de dinero. De esta manera se hace evidente que el efecto de envidia aumenta con el aumento de la riqueza y el discurso sobre el dinero se evita cada vez más.
Pero el miedo a la envidia puede ser combatido bastante bien. Por un lado, a través del énfasis positivo en la diferencia: ¡la diversidad! – y su valor social. Por otro lado, quizás también por el motivo oculto de regodearse que primero hay que ganarse la envidia, cuando todavía se pueden comprar aplausos.
Razón 2 – La creencia de que el dinero corrompe el carácter
Bueno, esto se está volviendo más complejo. La sociedad europea está claramente marcada por la transfiguración de la pobreza y el rechazo de la riqueza. Esto puede estar arraigado en los ideales y valores cristianos que a menudo acusan positivamente la simplicidad y la miseria. Pero esto también puede deberse al rechazo y a la hostilidad fácilmente jugable hacia los «ricos fresas». La creencia de que el dinero estropea el carácter es, por lo tanto, generalizada. Los ricos no compartirían voluntariamente su fortuna con los pobres, etc. Aquí también se reconocen claramente los paralelismos con los valores cristianos.
De hecho, los estudios científicos también muestran que más dinero hace que la gente sea más codiciosa y tacaña. Incluso de niño. Así que la prueba suficiente de que esta razón es perfectamente válida. ¿Quién quiere ser tacaño y codicioso en una charla?
¿Qué se puede hacer al respecto? Creo que los modelos positivos de personas muy ricas sólo ayudan hasta cierto punto aquí. La fundación de la colección de arte y el patrocinio de una universidad por parte del multimillonario no son lo suficientemente tangibles. Se trataría más bien del hecho de que los estratos más amplios y acomodados se mostrarían como no tacaños y no codiciosos. La participación en actividades caritativas y las donaciones generosas deben ser parte de ello.
Razón 3 – La reacción a la convención social
Es bien sabido que el hombre es una criatura inteligente que puede reaccionar rápidamente a los factores ambientales utilizando su mente, razón por la cual también se le llama homo sapiens. Por lo tanto, reacciona ante la convención social de que la riqueza no es positiva y la oculta. Simple, entonces. Más complejo o pensado casi a la vuelta de la esquina, esto también significa que aquellos que quieren parecer ricos no necesariamente deben hablar de dinero. Así señala, según la convención social, que en realidad tiene mucha ceniza. Todo esto, por supuesto, bajo el supuesto de que se habla más libremente del dinero cuando no hay dinero disponible.
Esto hace que sea más fácil explicar que las personas que buscan libertad financiera o que ya la han logrado son por lo general discretas y retraídas. Esta élite, retirada como grupo marginal, prefiere, por tanto, contenerse. Esto es socialmente más simple y más libre de conflictos. También es tan comprensible que los foros o blogs en Internet son un medio maravilloso para el intercambio, ya que uno muchas veces puede prevalecer en anonimidad. Así se puede intercambiar entonces sin embargo (datos de activo inclusivos) a temas relevantes
Combatir esta causa es probablemente la más difícil, ya que requiere un cambio social. Creo que todo el mundo todavía tiene la oportunidad de marcar la diferencia: Es decir, no seguir religiosamente las convenciones sociales, sino expresar la propia opinión de forma situacional. Y tal vez no quieras señalar con tu silencio sobre el dinero que eres una bolsa de dinero.
Resumen
Bueno, este artículo no se supone que sea un panfleto para hablar de dinero. Sin embargo, un diálogo más abierto y relajado sobre el dinero me resultaría muy útil. Como es bien sabido, los conocimientos financieros disponibles en Europa son insuficientes, la propaganda de boca en boca podría ser de gran ayuda. Aunque creo que esto es deseable, al final es decisión de cada uno cómo proceder en este asunto. Me gustaría señalar que al menos se debería hablar tanto de un área tan importante de la vida como de las finanzas personales como del nuevo ejercicio. Mi objetivo final es asegurar que temas como el ahorro y la inversión puedan ser discutidos de una manera significativa y positiva.
¿Cómo lo ves tú? ¿Ves otras razones por las que no se habla del dinero y qué se debería hacer al respecto? Esperamos tus opiniones!